¿Cómo se diagnostica el TDAH en niños? Guía clara para padres
Si estás leyendo esto, es posible que tengas dudas sobre el comportamiento de tu hijo.
Quizás te estés preguntando si podría tener TDAH. Y sí, es normal buscar respuestas cuando algo no termina de encajar.
Sabemos que no es fácil. Surgen muchas preguntas, inseguridades y miedos.
Por eso, desde AI PEDIATRÍA queremos ayudarte a entender mejor cómo es el proceso de diagnóstico del TDAH en niños, sin tecnicismos ni juicios.
Este artículo no sustituye a un diagnóstico médico, pero sí te servirá como guía clara para:
-
Identificar los síntomas más comunes
-
Saber qué tipo de pruebas se suelen hacer
-
Entender qué pasos puedes dar como madre, padre o tutor
👉 El primer paso es estar informado.
Y si estás aquí, ya estás haciendo lo correcto por tu hijo.
Señales en niños: ¿Cuándo considerar una evaluación para el diagnóstico del TDAH?
A veces, como padres, vemos cosas en nuestros hijos que nos hacen pensar. ¿Le cuesta mucho concentrarse? ¿Parece no oírle? ¿Es más movido de lo normal? Es lógico dudar si es cosa de la edad o si hay algo más que necesite una evaluación para un posible diagnóstico del TDAH.
No toda distracción o nerviosismo es TDAH, ¡para nada! Pero si estas conductas se repiten mucho, pasan en casa y en el cole, y le afectan en su día a día o en el aprendizaje, quizás sea buena idea consultar.
Diferenciar etapas del desarrollo de posibles señales para un diagnóstico del TDAH.
Es clave recordar que cada niño crece a su ritmo. Lo normal para un peque de 3 años no lo es para uno de 7. Por ejemplo, un niño pequeño suele ser inquieto y no aguanta mucho rato quieto o atento.
Pero si ve que estas dificultades son mucho más fuertes que en otros niños de su edad, o no mejoran con el tiempo, podría ser una señal. Esta observación es importante para un futuro diagnóstico del TDAH. Un profesional le ayudará a ver la diferencia.
La importancia de la observación temprana para un posible diagnóstico del TDAH.
Fijarse en cómo se comporta su hijo desde pequeño es útil. No para ponerle una etiqueta, sino para ayudarle mejor si hace falta. Si ve pronto cosas que le preocupan, podrá buscar consejo antes.
Empezar pronto con ayudas, si se confirma un diagnóstico del TDAH, puede hacer una gran diferencia para el niño y la familia. No es para asustarse, sino para estar atentos y buscar ayuda si algo no cuadra.
Identificando señales: Síntomas clave para el diagnóstico del TDAH en la infancia.
Si ya sospecha que su hijo podría tener TDAH, o solo quiere saber más, es bueno conocer los síntomas principales. Estos son los que los médicos miran para el diagnóstico del TDAH. Se dividen en dos grupos: falta de atención e hiperactividad o impulsividad.
Para un diagnóstico, estos síntomas deben ser más fuertes de lo normal para su edad. También deben aparecer en varios sitios (casa, cole) y afectar a su vida social o estudios.
Inatención y diagnóstico del TDAH: ¿Qué observar en casa y el colegio?
Cuando hablamos de falta de atención, pensando en un diagnóstico del TDAH, nos referimos a cosas como: que parezca que no escucha, que le cueste estar atento a tareas o juegos, o que pierda sus cosas a menudo.
También puede ser que le cueste organizar sus tareas, que evite lo que necesita pensar mucho, o que se distraiga con cualquier cosa. Estas señales pueden verse en casa o aparecer en los informes del cole.
Hiperactividad e impulsividad: Indicadores para el diagnóstico del TDAH en niños.
La hiperactividad es esa necesidad de moverse sin parar. Quizás su hijo se levanta mucho cuando debería estar sentado, corre o trepa donde no debe, o le cuesta jugar tranquilo. A veces se dice que «va como una moto».
La impulsividad se nota cuando le cuesta esperar su turno, interrumpe a otros o contesta antes de tiempo. Estas también son pistas importantes para el diagnóstico del TDAH.
También te puede interesar:
Entender los síntomas es el primer paso. Pero, ¿sabía que el TDAH no se presenta de la misma forma en todos los niños? Conocer las diferentes presentaciones puede ayudarle a comprender mejor lo que le ocurre a su hijo. Si quiere profundizar en este aspecto, le recomendamos leer:
Así es el proceso de diagnóstico del TDAH en niños
Si algunas actitudes de tu hijo te generan dudas y los síntomas te resultan familiares, dar el paso de buscar un diagnóstico profesional es totalmente lógico. Entender cómo funciona este proceso puede darte calma y ayudarte a actuar con más seguridad.
El diagnóstico del TDAH no se basa en una única prueba rápida. Es un análisis completo y riguroso, que recopila información de distintos entornos: lo que se observa en casa, en el colegio, la historia clínica del niño y su desarrollo emocional y conductual.
El objetivo no es poner una etiqueta, sino comprender al niño en profundidad para saber cómo ayudarle mejor. Si estás en Sevilla y buscas un equipo pediátrico especializado, en AI PEDIATRÍA encontrarás los mejores profesionales, podemos ser tu primer punto de apoyo y acompañarte en este camino con la cercanía y experiencia que necesitas.
- Haz clic aquí para ponerte en contacto con AIPediatria y encontrar los mejores Pediatras en Sevilla.
Pruebas y evaluaciones utilizadas en el diagnóstico del TDAH infantil.
Para el diagnóstico del TDAH, los médicos usan varias herramientas. Hablan mucho con los padres sobre cómo ha crecido el niño, cómo se porta en casa y si ha tenido otros problemas de salud.
También suelen usar cuestionarios que rellenan los padres y los profes. A veces, hacen pruebas especiales para ver cómo funciona la atención del niño, su memoria y otras cosas del cerebro. Es un trabajo cuidadoso para estar seguros.
El papel de padres y educadores en el proceso diagnóstico del TDAH.
Ustedes, los padres, y los maestros del niño, son súper importantes en el proceso diagnóstico del TDAH. Nadie conoce mejor al niño en casa que ustedes, y los profes dan información clave de cómo es en el cole.
Lo que ambos cuentan ayuda muchísimo al médico. Hablar claro y sin tapujos ayuda a que el diagnóstico sea lo más real posible.
AI PEDIATRÍA: Apoyo experto y humano en el diagnóstico del TDAH infantil
Enfrentarse a la posibilidad de un diagnóstico de TDAH en tu hijo no es fácil. Surgen dudas, miedos y muchas veces no sabes por dónde empezar. En AI PEDIATRÍA lo entendemos perfectamente. Y por eso estamos aquí: para darte información clara, acompañarte en cada paso y ayudarte a encontrar respuestas.
Nuestro equipo está formado por profesionales con experiencia y, sobre todo, con sensibilidad. Sabemos que detrás de cada caso hay una familia buscando lo mejor para su hijo. Por eso, nuestro enfoque no es solo técnico: es cercano, empático y comprometido.
Diagnóstico del TDAH con soluciones reales
En AI PEDIATRÍA no nos limitamos a poner una etiqueta. Observamos a cada niño de forma integral, valorando no solo sus síntomas, sino también su entorno, su desarrollo y sus necesidades emocionales y educativas.
Nuestro proceso incluye entrevistas, pruebas específicas y una escucha activa tanto a la familia como al entorno escolar. El objetivo es claro: ofrecerte un diagnóstico certero, sin prisas ni juicios, y construir juntos un plan personalizado que marque la diferencia en la vida del niño.
¿Y después del diagnóstico? Seguimos contigo.
El diagnóstico es solo el comienzo. Te orientamos sobre cómo actuar en casa, cómo hablar con el colegio y, si es necesario, te derivamos a otros especialistas con los que trabajamos en red.
Nos implicamos de verdad, porque sabemos que un buen acompañamiento es clave. Y porque cada niño merece una respuesta adaptada a su manera única de ver y vivir el mundo.
¿Notas señales que te preocupan? ¿Tienes dudas sobre el comportamiento de tu hijo? No esperes más.
👉 En AI PEDIATRÍA estamos preparados para ayudarte a dar ese primer paso, con profesionalidad, empatía y un compromiso real con el bienestar infantil.
Si buscas apoyo especializado en el diagnóstico del TDAH en Sevilla, somos el equipo en el que puedes confiar